Descripción

El presente blog se realizó con el fin de compartir información referente al desarrollo de las matemáticas a partir de diferentes culturas antiguas, tomando en cuenta los aspectos históricos, desde una perspectiva socio-cultural. Sin embargo, la información que se plantea en este sitio se basará en evaluaciones valorativas de las sesiones de trabajo desarrolladas en el curso MAB 413 Matemática en las civilizaciones, curso optativo del plan de estudios de la carrera Enseñanza de las matemáticas, impartido en la Universidad Nacional de Costa Rica

domingo, 4 de octubre de 2015

Matemática en la cosmología Andina

 Las matemáticas de la cultura Andina se desarrollaron de manera muy abstracta, subdividiéndose en diferentes áreas, tuvieron grandes aportes y una manera muy peculiar de concebir el mundo.

  Se ha mencionado  que el desarrollo en la geometría fue muy sobresaliente, en culturas tales como la egipcia, la babilónica y la china; sin embargo ninguna de estas llego a tener una estructuración y sistematización axiomática tan rigurosa como la tuvo la euclidiana, presentada al modo los elementos   de Euclides.  Por su parte, las culturas asentadas en la zona de los Andes demostraron grandes conocimientos en ésta área, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, estas se dividieron en dos ramas: La geometría analítica fractal, que es incomprensible hasta la actualidad y la geometría Arborescente, que combinadas dieron lugar a el Kipu, el cual consistía en un sistema de referencia por medio del cual se hacían predicciones, cuentas y mediciones cualitativas; Es decir, concebían el mundo desde una cosmovisión geométrica.
Ilustración Kipu wolna
Utilizaron un sistema de representación geométrica denominado “sistema de cruz cuadrada” que se basaba en una distribución de cruces concéntricas, constituyendo un cuerpo topológico fractal muy distinto al sistema cartesiano conocido en la actualidad. En ese sistema podían estudiar las propiedades de funciones discretas, más eficiente que el sistema de puntos que solamente describe los movimientos de una partícula.
 Sobre este sistema se hizo la construcción en un ente geométrico simbólico llamado la “Chakana”, que tiene relación con la agricultura, la distribución del agua y  las constelaciones.
Ilustración 2 la Chakana
Las matemáticas arborescentes van más relacionadas a la estructuración lógica del Kipu, es un sistema de representación en el espacio con variaciones del métrico. El nuevo espacio va en relación al entorno del hombre andino, proveniente de la naturaleza, relacionado  con su estructura y su proceso reproductivo. En este sistema las combinaciones genéticas se podían simular mediante  nudos y ramas, calculando así las características del descendiente y su parentesco.
 Aunque el kipu originalmente fue creado para la predicción por medio de experimentación agrícola a causa de las catástrofes climatológicas y algunos fenómenos, su uso trascendió tanto en el uso agrícola, como en la astronomía, astrología, historia,  los juicios y otros, teniendo en cuenta que este conlleva una  gran dificultad deliberativa por el tipo, color y distanciamiento de los nudos, con diferentes interpretaciones.
  Por otro lado, es importante mencionar la manera en que los andinos desarrollaron la aritmética con tanta eficiencia, utilizando dos instrumentos llamados la “yupana” y la “tapana”, en los cuales emplearon la notación de arriba hacia abajo, no por renglón seguido, forma en la que contaban. Según la literatura en los últimos 500 años del reino Inca, se utilizó una escritura imperfecta de archivos o depósitos, hechos en madera, piedra o barro, con separaciones en las cuales introducían piedras de distintos tamaños, colores y formas, brindando información de cuentas puntuales que realizaban ciertos miembros.

Ilustración 3yupana-trton
 El siguiente video muestra la composición de la yupana, y algunas operaciones sencillas que se podían realizar con la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario